Extensión total: 7414 Km2
Extensión área urbana: 2214 Km2
Extensión área rural: 5200 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 5
Temperatura media: 30º C
Distancia de referencia: A 20 Km de Santiago de Tolú.
Coveñas, situado en el Golfo de Morrosquillo, y a solo 30 minutos de Sincelejo, la Capital del Departamento de Sucre, es uno de los municipios con más atractivos turísticos en la Costa Atlántica Colombiana, gracias al contraste que ofrecen sus playas para descansar y disfrutar de sus paisajes. Nuestras Playas son visitadas por miles de turistas que se alojan no solo en hoteles sino también en cabañas o carpas a la orilla del mar para estar en mayor contacto con la belleza de nuestros paisajes. En Coveñas se encuentra el terminal petrolero en donde finaliza el oleoducto Caño Limón - Coveñas, que se inicia en Arauca y atraviesa el país de oriente a occidente. Coveñas tiene para mostrar su mar verde transparente y sus playas de arena blanca que aseguran la felicidad y solaz del visitante, manteniendo la promesa de que este sano esparcimiento es posible mediante un turismo que está al alcande de la mano. Cuenta además con una moderna infraestructura hotelera, donde son características las cabañas particulares y de alquiler, enmarcando todo en paisajes ancantadores, donde la placidez de las aguas invitan al relax y la degustación de frutos del mar, frescos, que van desde el mar directamente al más exigente paladar. Este Municipio habitado por gente que se caracteriza por ser amable; posee un paisaje que haría despertar la envidia de quienes diariamente no ven sino edificios, autos, etc... y que anhelarían un sitio que les permitiera disfrutar de la calma, sosiego y belleza que nuestras playas ofrecen.
Escudo
En un croquis dominado por líneas curvas entrantes y salientes, se amarran y encierran los contenidos más sobresalientes de este jóven y próspero municipio.
1) Parte Izquierda: Dedicada al mar y al petroleo, mediante un barco petrolero fondeado en nuestro mar.
2) Parte Derecha: Notamos un libro abierto a las buenas costumbres, a la educación y a nuestro intelecto.
3) En el Medio: Un imponente sol que día a día nos da vida y nos muestra nuestro horizonte.
4) En los laterales externos, sentadas y recostadas muy seguras notamos dos ramas verdes; pueden ser de laurel que sombolizan los triunfos a obtener en el futuro; o también que pertenecemos a un departamento agrícola.
5) Repartida en la parte externa de arriba y la parte externa de abajo, y sobre cintas podemos leer nuestra frase de honor.
1) Parte Izquierda: Dedicada al mar y al petroleo, mediante un barco petrolero fondeado en nuestro mar.
2) Parte Derecha: Notamos un libro abierto a las buenas costumbres, a la educación y a nuestro intelecto.
3) En el Medio: Un imponente sol que día a día nos da vida y nos muestra nuestro horizonte.
4) En los laterales externos, sentadas y recostadas muy seguras notamos dos ramas verdes; pueden ser de laurel que sombolizan los triunfos a obtener en el futuro; o también que pertenecemos a un departamento agrícola.
5) Repartida en la parte externa de arriba y la parte externa de abajo, y sobre cintas podemos leer nuestra frase de honor.
El autor del Escudo: Miguel Danilo Díaz Gonzalez, Acuerdo 011 de Septiembre 9 de 2005.
Bandera
1) EL SOL: permanente e inevitable elemento de nuestros paisajes, simboliza además grandeza, perseverancia y esperanza.
2) AZUL: Color que simboliza nuestro inmenso amr que baña muestra próspera región, es además el color de la esperanza, aquella que mantiene permanentemente un pueblo con futuro y lleno de empuje.
3) VERDE: Color característico y común de los verdes y labrados campos de nuestra región. Es el color del fruto, de ese arduo trabajo de nuestros campesinos.
4) AMARILLO: Color que simboliza nuestras riquezas culturales y ese brillo permanente del inmenso sol que acompaña nuestro mar para formar un paisaje único que nos llena de orgullo.
2) AZUL: Color que simboliza nuestro inmenso amr que baña muestra próspera región, es además el color de la esperanza, aquella que mantiene permanentemente un pueblo con futuro y lleno de empuje.
3) VERDE: Color característico y común de los verdes y labrados campos de nuestra región. Es el color del fruto, de ese arduo trabajo de nuestros campesinos.
4) AMARILLO: Color que simboliza nuestras riquezas culturales y ese brillo permanente del inmenso sol que acompaña nuestro mar para formar un paisaje único que nos llena de orgullo.
Economía
La principal actividad economica de la región es el Turismo, siguiendo en menor escala La Pesca y Las actividades Agropecuarias, para las cuales se vienen adelantando planes y estrategias para su fomento.
ías de comunicación
Aéreas:
Puede llegar a los aeropuertos Los Garzones de Montería, recorrido hasta Coveñas en aproximdamente una hora y treinta minutos– llegan las más importantes aerolíneas del país. Por el aeropuerto Las Brujas de Corozal –a una hora–, y por el aeropuerto de Tolú –a veinte minutos– en pequeños aviones charter. Del tipo twin-otter, aunque se esperan frecuencias regulares de las aerolíneas comerciales a partir de 2008.
Terrestres:
Las principales Empresas de Transporte Terreste en Colombia, tienen arribo hasta Sincelejo, Capital del Departamento de Sucre, desde allí puede escoger el transporte intermunicipal en confortables microbusetas hasta el Municipio de Coveñas. Por tierra, para llegar a Coveñas desde el interior del País se tarda 10 horas de viaje desde Medellín, 3 horas desde Cartagena, 2 desde Montería, 45 minutos desde Sincelejo y media hora desde Lorica.